martes, 15 de septiembre de 2009

Mapa argentino de represas






















Cabra corral
El tunal
El cadillal
Pueblo viejo
Rio hondo
Escaba
Yacyreta
Los quiroga
Ullum
Salta grande
Rio grande
Los reyunos
Agua del toro
Nihull 1
Nihull 2
Nihull 3
Planicie banderita
El chocon
Pichi picun laufu
Piedra del aguila
Alicura
Futaleufu
Florentino Ameguino
Arroyito

Conclusion

Bueno este trabajo fue muy complejo y aprendimos mucho sobre este tipo de energia (Energia Hidraulica). Cuando arrancamos con este trabajo no pensabamos que ibamos a aprender tanto sobre esta energia, y esto creo que va a modificar la forma de pensar de nuestros compañeros. Trataremos de cuidar el medio ambiente lo poco que destruye este tipo de energia. Nos gusto mucho el blog nunca habiamos hecho uno y es una forma de brindar informacion muy facil y segura.

martes, 8 de septiembre de 2009

Impacto ambiental de la energia hidroelectrica

Las presas causan cambios medioambientales y sociales irreversibles, aunque sus defensores sostienen que se puede reducir su impacto a niveles aceptables
Según el Instituto World Watch, la construcción de grandes embalses sumerge tierras cultivables y desplaza a los habitantes de las zonas anegadas (por ejemplo, en la India a más de 16 millones de personas, en China a tres millones y Sri Lanka a un millón),
altera el territorio,
reduce la biodiversidad,
dificulta la emigración de los peces, la navegación fluvial y el transporte de elementos nutritivos aguas abajo,
disminuye el caudal de los ríos, modifica el nivel de las capas freáticas, la composición del agua embalsada y el microclima,
y conlleva el riesgo de enfermedades en la zona.
En Brasil, el brote de dengue fue asociado con las represas del río Paraná.

Vapor de agua

El principal gas invernadero es el vapor de agua (H2O),
responsable de dos terceras partes del efecto invernadero natural.
En la atmósfera, las moléculas de agua atrapan el calor que irradia la Tierra y la irradian a su vez en todas las direcciones, calentando la superficie terrestre, antes de devolverlo de nuevo al espacio.

Lo que dice wikipedia esta mal por que el vapor de agua si es causante del efecto invernadero.

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2007/03/19/160873.php

Hidroelectrica Futaleufu

ORIGEN
El Complejo Hidroeléctrico fue construido entre 1971 y 1976 e inaugurado oficialmente en abril de 1978, habiendo sido proyectado por Agua y Energía Eléctrica Sociedad del Estado de acuerdo a las directivas emanadas por la Comisión Permanente para el Desarrollo de los Metales Livianos (COPEDESMEL), dependiente de la Fuerza Aérea Argentina.

El Complejo fue realizado principalmente con el fin de proveer de energía eléctrica a la planta de aluminio a instalarse en la Ciudad de Puerto Madryn (hoy ALUAR ALUMINIO ARGENTINO S.A.I.C.).

PRIVATISACION
En el año 1994 el Estado Nacional crea la empresa Hidroeléctrica Futaleufú S.A. para la explotación del complejo hidroeléctrico, le otorga, por un plazo de 30 años la concesión de la represa y en el proceso de privatización implementado dentro del marco de la reforma del Estado y reestructuración del sector eléctrico en junio de 1995 enajena el paquete accionario de la sociedad.

DESCRIPCION GENERAL
El Complejo cuenta con una capacidad instalada de 472 MW; bajo condiciones hidrológicas medias la producción anual asciende a 2.900 GWh.

Se compone de la Presa de Embalse Gral. San Martín, el Sistema de Aducción, la Casa de Máquinas y Playa de Transformadores, el Vertedero y el Canal de Descarga, el Sistema de Transmisión y Obras Auxiliares.

CLIENTES
Hidroeléctrica Futaleufú S.A. opera en el Mercado Eléctrico Mayorista. Actualmente comercializa la mayor parte de su producción en el mercado a término con los siguientes Agentes demandantes del Mercado:
Aluar Aluminio Argentino S.A.I.C
Sociedad Cooperativa Popular Limitada de Comodoro Rivadavia
Cooperativa de Provisión de Energía Eléctrica y Otros Servicios Públicos y Vivienda Limitada de Gaiman
Cooperativa Limitada de Provisión de Servicios Públicos y Vivienda de Puerto Madryn - SERVICOOP
Cooperativa de Servicios Públicos, Consumo y Vivienda Rawson
Cooperativa Eléctrica de Consumo y Vivienda de Trelew
Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos Vivienda y Consumo 16 de Octubre
Municipalidad de Pico Truncado
Servicios Públicos Sociedad del Estado

http://www.chfutaleufu.com.ar/default.asp

martes, 1 de septiembre de 2009

Grandes empresas...


este proyecto ha sido llamado El Diquís, se caracteriza por ser el más grande entre los proyectos desarrollados y hasta el momento planeados desde el 2005.
Pero no solo esto caracteriza este proyecto y el plan de construir por lo menos otras tres grandes represas (Reventazón, Savegre y Pacuare), pues según el discurso oficial estás servirán para "satisfacer la demanda" y "garantizar el abastecimiento de electricidad de aquí al 2021"